Los ovarios poliquísticos o síndrome de ovario poliquístico (SOP), se refiere a la presencia de varios quistes en el o los ovarios. Generalmente múltiples y menores a un centímetro. Causa uno de los desequilibrios hormonales más frecuentes en mujeres de edad reproductiva también llamado síndrome de Stein-Leventhal.
Se presenta en la edad reproductiva y es el mayor responsable de alteraciones en el patrón menstrual y dificultades para quedar embarazada.
Las pacientes presentan: oligoovulación o anovulación, que resulta en una menstruación irregular o amenorrea, infertilidad ligada a las alteraciones en la ovulación, y presencia de ovarios poliquísticos; exceso de actividad androgénica, lo que puede producir acné e hirsutismo (aparición de vello en el cuerpo); y resistencia a la insulina, generalmente asociada a la obesidad, diabetes tipo II e hipercolesterolemia.
Las severidad de los síntomas varía de paciente a paciente. El diagnóstico debería descartar hiperplasia suprarrenal congénita, tumores que puedan secretar andrógenos y la hiperprolactinemia
Aunque no se sabe qué produce el síndrome de ovario poliquístico, su causa puede ser por lo menos parcialmente genética (se transmite a través de los genes de una persona). Una vez que se diagnostica correctamente, es posible tratar eficazmente los síntomas de este síndrome.
Diagnóstico del síndrome de Ovarios Poliquísticos
|
Ultrasonido endovaginal Ovario poliquístico |
El aspecto fundamental se denota por la confirmación de la relación LH/FSH, la cual debe estar mayor de 2:1. El diagnóstico debe hacerse con pruebas del laboratorio y ultrasonido pélvico o de preferencia endovaginal que tiene mayor resolución y es el estándar actual para la valoración de útero y ovarios. Casi siempre veremos el "Signo del collar de perlas".
De las mujeres con ovarios poliquísticos, un estimado de 5-10% de ellas serán diagnosticadas con el Síndrome de Ovario Poliquístico.
Tratamiento para el síndrome de ovario poliquístico
Reducir el peso corporal, ya que de esta forma mejorarán, en el caso de que existieran la diabetes, hipertensión y el colesterol alto.
Ejercicio
El acné y el aumento de vello se suelen tratar con antiandrógenos y anticonceptivos.
Los ciclos menstruales se controlan con preparados hormonales (anticonceptivos orales).
Aquellas que desean quedarse embarazadas disponen de tratamientos hormonales especiales (citrato de clomifeno, gonadotropinas, metformina).
El tratamiento del SOP debe ser supervisado por especialistas e incluye medidas generales como dieta y ejercicio en las mujeres con sobrepeso u obesidad y medidas farmacológicas como el uso de metformina en las insulinorresistentes y el uso de anticonceptivos con antiandrogénicos en las que presentan ciclos irregulares e hirsutismo.
Es importante recordar que las mujeres con ovarios poliquísticos, especialmente sin son jóvenes, tienen una tendencia a responder de forma elevada a la medicación. Lo que quiere decir que con dosis bajas en un proceso de ovulación, pueden producir muchos ovocitos, lo que es muy representativo en casos de embarazos múltiples y de riesgo de sufrir una hiperestimulación ovárica. Por lo que es de suma importancia que el tratamiento sea controlado por un profesional especialista.
Por otro lado, se ha comprobado que un porcentaje importante de mujeres que tienen ovarios poliquísticos, pueden desarrollar diabetes, ya que tienen asociada una resistencia a la insulina.
Dr. Benjamin Gloria Avila
Ginecologo en Puebla
Torres Medicas Angelopolis Consultorio 930
Periferico Ecologico 3507.
San Andres Cholula, Puebla. Mexico
Tel: (222) 2375415
Fuente:
«Contemporary genetic technologies and female reproduction». Human Reproduction Update 17 (6): pp. 829–847. 2011.doi:10.1093/humupd/dmr033. PMID 21896560.
Legro RS (September 2002). «Molecular progress in infertility: polycystic ovary syndrome». Fertility and Sterility 78 (3): pp. 569–576.doi:10.1016/S0015-0282(02)03275-2. PMID 12215335.
Diamanti-Kandarakis E (August 2006). «The role of genes and environment in the etiology of PCOS». Endocrine 30 (1): pp. 19–26.doi:10.1385/ENDO:30:1:19. PMID 17185788.
Goldenberg N, Glueck C (2008). «Medical therapy in women with polycystic ovary syndrome before and during pregnancy and lactation». Minerva Ginecol 60 (1): pp. 63–75. PMID 18277353.
Boomsma CM, Fauser BC, Macklon NS (2008). «Pregnancy complications in women with polycystic ovary syndrome». Semin. Reprod. Med. 26 (1): pp. 72–84. doi:10.1055/s-2007-992927. PMID 18181085.
Azziz R, Woods KS, Reyna R, Key TJ, Knochenhauer ES, Yildiz BO (June 2004). «The Prevalence and Features of the Polycystic Ovary Syndrome in an Unselected Population». Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 89 (6): pp. 2745–9. doi:10.1210/jc.2003-032046. PMID 15181052.
Saltar a:a b c d H Teede (30 June 2010). «Polycystic ovary syndrome: a complex condition with psychological, reproductive and metabolic manifestations that impacts on health across the lifespan». BMC Medicine (BioMedCentral) 8: p. 41. doi:10.1186/1741-7015-8-41. Consultado el 14 November 2011.
«Polycystic ovary syndrome».
Saltar a:a b Mayo Clinic Staff (4 de abril de 2011). «Polycystic Ovary Syndrome – All». MayoClinic.com. Mayo Clinic. Consultado el 15 de noviembre de 2011.
Christine Cortet-Rudelli, Didier Dewailly (Sep 21 de 2006). «Diagnosis of Hyperandrogenism in Female Adolescents». Hyperandrogenism in Adolescent Girls. Armenian Health Network, Health.am. Consultado el 21 de noviembre de 2006.
Huang A, Brennan K, Azziz R (April 2010). «Prevalence of hyperandrogenemia in the polycystic ovary syndrome diagnosed by the National Institutes of Health 1990 criteria». Fertil. Steril. 93 (6): pp. 1938–41. doi:10.1016/j.fertnstert.2008.12.138. PMID 19249030